lunes, 26 de enero de 2015

¡Copiad,malditos!

El documental ¡Copiad, Malditos!, dirigido por Stéphane M. Grueso y coproducido por RTVE, ofrece perspectivas diferentes ante el conflicto entre la cultura de copiar y las leyes del copyright, a la vez que narra el camino que recorre el director para poder licenciar el documental bajo una licencia copyleft. Durante el camino, el director se encuentra con barreras legales y burocráticas. ‘Copiar’ significa algo diferente dependiendo de la persona a la que se pregunte. Hay quien piensa que no se puede crear algo de la nada. Otros piensan que es un acto poco moral.
En “¡Copiad, malditos!” se habla de música, cine y software, del futuro de la cultura y del canon digital, con un protagonista omnipotente y cuestionado: la SGAE. Escuchamos a sus ejecutivos, pero también a los que la combaten. Estos nos informan que solo el 10% de los socios de la SGAE tienen derecho a voto y lo tienen en función de los ingresos que generan sus creaciones. También que el 1.75% de los socios se reparten el 70% de los ingresos de la institución.
El documental trata de mostrar la situación actual, donde las instituciones y las reglas de gestión de derechos de autor, no responden a las necesidades de creadores ni usuarios. Ante esto, surgen modelos alternativos, como la financiación distribuida, netlabels o el crowdsourcing que tiene como claro ejemplo la película ‘El Cosmonauta’. ‘Traficantes de Sueños’ es una alternativa a la distribución de libros, y tal y como explican sus fundadores en el documental, ofrecer de forma gratuita un libro en Internet no impide que se pueda vender como objeto físico en la tienda.
Las nuevas generaciones, ante la gran cantidad de contenidos que tenemos a nuestra disposición, entienden la copia y la remezcla como algo normal. Pep Domènech es un adolescente que usa contenidos colgados en Internet para remezclarlos y crear cosas nuevas, estén protegidos o no bajo licencias copyright. Domenech no llega a entender que su hobby pueda considerarse ilegal, porque lo hace por simple diversión y sin sacar ningún beneficio económico. 
Este documental se puede descargar desde la pagina web, así como otros materiales como las entrevistas íntegras, bajo una licencia Creative Commons.

Desde mi punto de vista la intención de este documental me parece muy interesante. La idea es tratar de explicar como funciona el sistema de recaudación de derechos de autor, como se reparte, los tipos de licencias que hay para generar derechos de autor y en que medida influye internet y las descargas a esto.
Por otra parte, me gustaría decir que hay ciertos puntos que no se les da el enfoque objetivo y no se profundiza demasiado.
En resumen, un documental interesante, con una muy buena idea, y a pesar de algunas cosas que no me han gustado demasiado, con un buen resultado.

sábado, 24 de enero de 2015

Los piratas de Silcon Valley

 SINOPSIS:
Piratas de Silicon Valley (1999)
La historia de esta película empieza a finales de los años 70´ y termina en 1985 con la fiesta de cumpleaños de Steve Jobs poco después su compañero John Sculley le despedirá de su propia empresa.
Martyn Burke, escribió y dirigió esta película basada en el libro "Fire in the Valley The Making of a Personal Computer" de Paul Freiberger y Michael Swaine.
El film nominado a cinco Emmys relata el principio de la era de los ordenadores personales a través de la rivalidad entre Apple y Microsoft (MIT Altair, DOS, IBM PC, y Windows).

Noah Wyle (intérprete del cofundador de Apple) realizó una aparición al comienzo de la Presentación de la Macworld Expo Keynote de Jobs, en un comienzo pretendiendo ser Steve Jobs. 
Los asistentes captarón que no se trataba de Jobs y fue entonces, cuando el verdadero Jobs apareció en el escenario y bromeó con Wyle.




Steve Jobs y Steve Workniak eran compañeros en la Universidad de Berkeley apasionados por la informática deciden crear un ordenador que pudiese ser accesible a todo tipo de público hasta ese momento los ordenadores eran máquinas para empresas, los dos amigos cambiaron este concepto hasta el punto en el que actualmente un PC es casi imprescindible en la vida cotidiana de cualquiera de nosotros. Steve Jobs creó junto a Worniak la empresa "Apple Computers" no robó la interfaz innovadora de Xerox sino que la mejoró y para ello tuvo que cambiarla completamente pues era una interfaz austera y complicada que Workniak adaptó y perfeccionó para dar paso a Lisa el primer ordenador con una interfaz fácil y amigable.
«Al final todo se reduce a tratar de estar expuestos a las mejores obras de los seres humanos y después tratar de incluirlas en lo que tú estás haciendo» Steve Jobs.

Bill Gates otro visionario que compitió con Steve Jobs durante treinta años por ser la marca líder
Jobs pidió A Gates que crease un lenguaje de programación de Software para el Macintosh (ordenador que estaba desarrollando junto a Worniak, Bill aceptó y presento las versiones gráficas de excell y word, se dice que Jobs quedó impresionado con Excel y pidió a Bill Gates llegar a un acuerdo secreto “Si Microsoft se comprometía a producir este programa en exclusiva para el Macintosh durante dos años y a no hacer una versión para los PC de IBM, entonces Jobs detendría al equipo que tenía trabajando en una versión de BASIC para el Macintosh y adquiriría una licencia indefinida para utilizar el lenguaje de programación de Microsoft”, (Walter Isaacson, Biografía de Steve Jobs).

Al principio la relación entre los dos empresarios parecía ser buena hasta que Gates decidió romper el trato acordado con Steve en el cual se comprometió a no desarrollar ningún sistema operativo hasta un año después de la salida al mercado del nuevo Macintosh la cual se retrasó un año, Gates traicionó a Steve trabajando en la creación de un nuevo sistema operativo para IBM que fue la primera versión de Windows.

Steve Jobs aseguraba que Microsoft no tenía gusto ni ideas originales y afirmó que sus productos no eran de calidad, puso una demanda contra Microsoft por copiar la interface del Mac. En respuesta Microsoft interpuso otra a su eterno rival acusándola de engañar a los usuarios mediante la distribución de vídeos en los que se mostraban diferentes problemas en la utilización del programa "Video for Windows".

 En mi opinión ambos son dos visionarios excelentes que gracias a su competencia crecieron de una manera más eficaz, la lucha de titanes crea obras de incalculable valor para la humanidad pues la obsesión por competir les hizo aún más grandes, pienso que Steve Jobs fue un genio:


  Los padres de Steve le dieron en adopción querían asegurarse de que su hijo tendría unos padres que le costearan sus estudios en la universidad y así fue, cuando solo llevaba seis meses en la universidad Steve se dio cuenta de que ese no era su camino, era un apasionado del arte y del diseño, se dedicó a estudiar diferentes formas de caligrafía gracias a esto los ordenadores actuales disponen de hermosas tipografías. Steve cambió el mundo: creó el primer ordenador personal "Lisa" en honor a su primogénita el Pc recibió su mismo nombre. A su vuelta a Apple inventó el IPod a mediados del año 2000 cambió el concepto de consumir música hasta el momento lo más demandado eran los minidisco y discman de Sony cuando de pronto el IPod irrumpió fuertemente en el mercado siendo durante bastantes años un fiel representante de la marca. Mas tarde Iphone fue el primer teléfono de Apple revolucionó la tecnología y creó el concepto de Apps fue el primer Smartphone en el mercado, Jobs fue un ejemplo de innovación continua gracias a sus inventos cambio a la sociedad.

 "Está bien celebrar el éxito, pero es más importante prestar atención a las lecciones del fracaso" Bill Gates.

“La creatividad se trata de conectar cosas. Cuando le preguntas a personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque realmente no lo hicieron, sólo lo vieron. Pareció obvio para ellos después de un tiempo” Steve Jobs.