Febrero de 2015. Nos levantamos para ir a clase y, mientras
tomamos el desayuno, abrimos la página principal de un determinado periódico, vamos
leyendo noticias… Y podemos hacer lo mismo varias veces, con distintos diarios…
¡Incluso ojear varios a la vez! Pero no se trata de una página de papel de la
que hablo, en este caso no hay papel, tan solo hemos encendido el móvil. Por
supuesto que antes, hemos pasado por nuestra red social favorita para ver en
140 caracteres qué ocurre ahí fuera.
Prensa escrita, radio, cine, televisión… E internet. Una
revolución tecnológica ligada a una revolución social, que han dado lugar a
otra revolución, la del periodismo. Y ahora, ¿hacia dónde va? Quizás este sea
un post difícil al que tendríamos que dedicarle páginas y páginas, y probablemente,
tras debatir esta cuestión, seguiremos teniendo nuestras dudas.
A lo largo de la historia del periodismo, y en relación con
los medios de comunicación que hacen posible esta labor, muchos expertos (y no
tan expertos), han asegurado, durante el nacimiento de un nuevo medio, que este
iba a desbancar a los ya existentes, hasta el punto de hablar, por ejemplo,
cuando surgió la televisión, allá por los años treinta del siglo pasado, de un
supuesto poder de “hacer desaparecer” a lo que ya existía en muchas casas y a
lo que ya mucha gente se había adaptado, la radio. Se decía que la televisión
haría desparecer a la radio, lo mismo se dijo antes con esta última frente a
los diarios impresos. Y lo mismo se dijo después, no hace tantos años, cuando el
ordenador dejó de ser solo una máquina de laboratorio.
Es evidente que el ser humano tiende al rechazo de lo que es
nuevo para él, por muy extraño que nos parezca, los hechos son pruebas que lo
confirman. Nos aferramos a lo que ya conocemos. “Estamos convencidos de que el
futuro es esto” dice Leila Guerriero, periodista argentina.
Los primeros pasos de todos los medios que hoy conocemos,
fueron difíciles porque nadie creía en ellos como idea, mucho menos como
realidad. Es algo que ya hemos comprobado, sin ir más lejos, en "Piratas de
Silicon Valley". Todo esto, mientras tanto, influía en la transmisión de
información.
Leer un periódico, escuchar un debate en la radio o ver un
informativo de televisión han sido y son parte del día a día en la mayoría de
nuestras casas desde hace ya varios siglos, siguiendo este orden cronológico.
Ya estamos acostumbrados a acceder a la información que se nos proporciona
como ciudadanos. Pero, ¿y si viene la información a nosotros de manera directa?
Internet ha dado paso a un nuevo concepto que está dando mucho de qué hablar, se trata del periodismo digital, también llamado "ciberperiodismo". Ya son muchas las universidades que ofrecen másteres en esta nueva idea.
Poco a poco, la audiencia se ha ido volviendo activa, hasta tal punto que el público ha empezado a involucrarse en las tareas informativas. En la red, los usuarios, tanto profesionales
como no profesionales, tienen la posibilidad de crear noticias, es el llamado periodismo ciudadano o periodismo público.
“Ahora cualquiera puede acceder a crear información”, nos dijo
el cuatrimestre pasado la profesora de fundamentos del periodismo, Rebeca Martín.
También dijo que “la clave siempre ha sido la
innovación. Y para poder ofrecer calidad e innovar tenemos que tener muy claras
las posibilidades que ofrece el medio”.
Para un periodista en la actualidad, las nuevas
posibilidades de trabajo son, entre las ya tradicionales y otras tantas: la creación de un blog, una página web, o también puede emitir públicamente los datos que posee a través de un perfil más personal en una red social… Esto hace que el reconocimiento por el trabajo periodístico tienda a recaer sobre una única persona, y no sobre un equipo que puede acabar alcanzando, incluso, una identidad de marca. La gente “se
queda con una persona concreta”, por lo que parece que es más importante el valor de marca personal… También, por este motivo, hay quien considera que cada
vez habrá más trabajo en el sector, pero será un trabajo diferente, ¿más
inmediato, más barato, de más calidad, más fácil? Quizás esta claro que sí más especializado, ya que debido a la diversidad y a la competencia, aparecen dentro de este campo, ámbitos específicos en los que especializarse, es decir, se trata de centrarse en pequeñas cosas que interesan a las audiencias.
Por último, destaco que el pasado 30 de enero, la Universidad Rey Juan Carlos otorgó
el título de doctor honoris causa a los periodistas y académicos Juan Luis
Cebrián y Luis María Anson.. En sus discursos al público, ambos compartieron
ideas sobre los cambios sociales actuales que influyen en el periodismo, y coincidieron
en que este no está en decadencia, como algunos afirman.
Anson destacó que el periodismo es
"la ciencia de la información que se da en espacios de tiempo
establecidos". Y de esa periodicidad "depende su incidencia social,
su eficacia y también su peligrosidad".
Por su parte, Cebrián señaló que “seguirá siendo no sólo útil, sino imprescindible, la
existencia del periodismo como expresión de unos colectivos de profesionales y
lectores que contribuyen a la conformación de la opinión pública. Lo menos
relevante será si eso se produce en papel o en una pantalla de cristal líquido.”
Y vosotros, ¿qué pensáis de todo
esto?