miércoles, 4 de febrero de 2015

LA RED SOCIAL



La red social es una película de 2010 que muestra el nacimiento de una de las redes  sociales más  importantes hoy en día: Facebook. El protagonista, Mark Zuckerberg, es un alumno de Harvard que una noche cualquiera, tras haber cortado con su novia, crea Facematch, una página web para  votar quiénes son las chicas más guapas. Tuvo tanto éxito que la red   de Harvard se cayó  esa misma noche. A partir de este momento, los gemelos Winklevoss, le pedirán ayuda a Mark para crear una nueva red social llamada Harvard Conection. Sin embargo, pronto Mark comienza a trabajar junto con su amigo Eduardo en el proyecto denominado ``The Facebook’’, tal y como se llamó en sus principios. Lo más impactante es que Mark no se podría imaginar que The Facebook le convertiría en el billonario más joven de la historia. Sin embargo, según los hermanos Winklevoss ``The Facebook´´ había sido una copia total  de ``Harvard Conection  ´´. Por lo tanto, aquí empiezan algunas de las reflexiones que se deben hacer sobre esta película.

 Comparando  con la película  ``Los piratas of Silicon Valley´´´ que publicamos la entrada el pasado mes,  una vez más aparece el hecho de copiar una idea.  Así, podemos  llegar a la conclusión de que en el mundo de los negocios, y en la vida misma,  no tiene éxito quien primero tiene la idea, sino quien la aprovecha en el momento oportuno y hace de ella algo totalmente innovador y espectacular.

¿Realmente Facebook fue la primera red social? No.  Antes  ya existían otras como My Space. Entonces debemos preguntarnos, ¿qué hizo especial a Facebook para que superase  a My Space y a muchas otras redes sociales? En primer lugar es muy importante resaltar que Facebook ha conseguido dar a los usuarios aquello que necesitan. Otra de las cosas que le hicieron grande fue  la utilización de software libre. Las anteriores utilizaban un modelo privado, pero Mark  pudo darse cuenta de lo importante que era la libre distribución para que Facebook alcanzase tal éxito. Durante la película, cuando su amigo Eduardo le dice que deben empezar a monetizar, él se niega ya que para Mark,  Facebook era bueno tal  y como era en ese momento. Además, otro hecho importante para Facebook fue la identificación de los usuarios. Fue la 1ª vez que se empleaban  nombres reales y amigos reales.

Actualmente, se podría decir que Facebook se ha convertido en una gran revolución social.  En 2014 alcanzó los 1350 millones de usuarios, y ha sido temida incluso por el gran Google, ¿por qué? He aquí el principal motivo: Google nos permite encontrar algo que yo ya conozco previamente, sin embargo, Facebook nos genera necesidades a partir de la integración social, y esto Google no lo puede hacer.


Para acabar,  no puedo terminar esta entrada sin  mostrar el trailer  para aquellos que no hayáis visto la película y os animéis a ello.









7 comentarios:

  1. Las redes sociales dominan la vida de los jóvenes y condicionan, en muchos aspectos, su relación con la sociedad, llegando a hablarse de adicción. Sin embargo, a pesar de que 1.610 millones de personas en el mundo poseen una cuenta en alguna red social, no comprendemos las implicaciones de crear una. Esta película nos muestra la otra cara de la moneda, los pros y los contras, las dificultades a las que tuvo que hacer frente y los motivos que llevaron a Mark Zuckerberg a crear Facebook, la primera red social que supuso un boom en el mundo de Internet. Este universitario de Hardvar, tras algunos sucesos de su vida personal, decide crear una nueva forma de comunicarse con sus conocidos, y desconocidos, a través de la red, una plataforma virtual que permitiera acceder a información sobre los demás y compartir nuestra propia información prescindiendo de todo aquello que conllevan las relaciones cara a cara. Es importante destacar que Zuckerberg era un joven de carácter antisocial y huraño. Como ha mencionado nuestra compañera en su entrada, en la película se trata, al igual que en Los Piratas de Silicon Valley, el tema del robo de ideas y la utilización de métodos deshonestos para alcanzar el éxito. Es un aspecto muy presente en el mundo de la tecnología, ya que se caracteriza por la creatividad y la innovación, pero esta presente de igual forma en el resto de ámbitos relacionados con la empresa, la producción y la riqueza.
    A pesar de que la película me haya resultado algo pesada en algunos momentos, en general me ha parecido interesante, por ejemplo en lo referente a la amistad entre el creador de Facebook y su socio Eduardo Saverin y como el primero decide sacrificarla en favor a su proyecto, o como la obsesión por alcanzar su meta casi roza, a mi parecer, la locura. También me ha parecido muy interesante ver como iban surgiendo las diferentes ideas que han configurando lo que es hoy por hoy Facebook, por ejemplo indicar en los datos personales el estado civil, y que iban restando privacidad a sus usuarios. Por último añadir que mi opinión sobre las redes sociales es cada vez mas negativa, ya que perjudican seriamente la socialización en la vida real y la relación con el entorno, pues la abstracción y la dependencia que éstas provocan en los jóvenes son cada vez más preocupantes. A pesar de que existan redes sociales que permiten estar en continuo contacto con la actualidad informativa, algo que me parece bastante útil, sobre todo en la profesión periodística que recurre cada vez más a la difusión en Internet, deberíamos moderar el uso que hacemos de ellas.

    ResponderEliminar
  2. Increíble producción sobre la creación de unos de los inventos mas importantes de la edad moderna, FACEBOOK. La duración de la misma supera en poco las 2 horas, pero cuando termina la pelicula queremos más, queremos saber que pasa después,saber más anécdotas, consecuencias, engaños, soluciones e ideas, no queremos que esto termine aquí, al fin y al cabo, es una red que nos comunica a todos nosotros, es como si nos sintiéramos parte de la película.
    No se hace lenta ni pesada en ningún momento, aunque Jesse Eisenberg sea el protagonista de la peli "el bueno" y quieres que todo le salga bien, esto no te hace "odiar" a los demás personajes, no tienes claros favoritos, las traiciones y puñaladas las hay de todos lados, como puede pasar en la vida.
    La red social es más que recomendable, una pelicula con actuaciones notables y un final que obviamente en una producción asi no te va a sorprender, pero su finalidad no es la de sorprender, sino la de dejarte con ganas de más.

    ResponderEliminar
  3. Increíble producción sobre la creación de unos de los inventos mas importantes de la edad moderna, FACEBOOK. La duración de la misma supera en poco las 2 horas, pero cuando termina la pelicula queremos más, queremos saber que pasa después,saber más anécdotas, consecuencias, engaños, soluciones e ideas, no queremos que esto termine aquí, al fin y al cabo, es una red que nos comunica a todos nosotros, es como si nos sintiéramos parte de la película.
    No se hace lenta ni pesada en ningún momento, aunque Jesse Eisenberg sea el protagonista de la peli "el bueno" y quieres que todo le salga bien, esto no te hace "odiar" a los demás personajes, no tienes claros favoritos, las traiciones y puñaladas las hay de todos lados, como puede pasar en la vida.
    La red social es más que recomendable, una pelicula con actuaciones notables y un final que obviamente en una producción asi no te va a sorprender, pero su finalidad no es la de sorprender, sino la de dejarte con ganas de más.

    ResponderEliminar
  4. La red social es un gran film por el que se da a conocer cómo fueron los inicios de una de las grandes redes sociales que dominan nuestro día a día : Facebook. Tanto Mark Zuckerberg como Bill Gates o Esteve Jobs han sabido desarrollar y explotar ideas para hacer de ellas lo que hoy son, pero también han necesitado mucha suerte y sobretodo, astucia para sacarlas adelante. Mark Zuckerberg, como se muestra en la película, da a los jóvenes lo que querían: un sito web donde se pudiesen conocer a la gente de forma rápida y sencilla. Facebook es una forma de buscar amigos o incluso pareja, pero a su vez, es una plataforma para cotillear la vida ajena. Así pues, reitero en la pregunta de la que habla Mario: ¿Facebook une o desune?
    Al margen de la película y como apreciación personal, no sé si alguien se habrá dado cuenta del hecho de que todos los grandes emprendedores de los que hemos estado hablando en la clase de nuevas tecnologías y sociedad de la información, abandonaron la universidad para llevar a cabo sus proyectos, dicho esto solo quiero decir que lo que tenemos que hacer tanto nosotros, futuros profesionales, como las nuevas generaciones que vendrán posteriormente es: Innovar.

    ResponderEliminar
  5. edes sociales más importantes del mundo que pretende unir a todos los compañeros de la universidad creando una página web dónde todos los alumnos publican su vida, algo que nació para unir a los estudiantes termina por romper la amistad de sus creadores, suena paradojico,también, dejo en el aire una pregunta, ¿las redes sociales nos unen o nos desunen?
    Facebook se ha convertido en una de las aplicaciones màs importantes a nivel mundial, indispensable para la mayoría de la sociedad culta actual, pocos son los que conocemos a alguién que no disponga de una cuenta en la red social dentro de nuestro entorno de amigos, Facebook vive gracias a la publicidad segmentada a cada uno de los usuarios y su buen uso nos beneficia pero su uso incorrecto puede hacer peligrar nuestra seguridad, intimidad, o traernos problemas legales.

    ResponderEliminar
  6. “La red social” se equilibra entre una especie de biografía (interesante, rítmica, odiosa, aburrida… Según se mire), y una cuestión constante sobre la actualidad. El juego entre, digamos, ambas tramas dentro de una sola, hace que en sí misma, no resulte indiferente. Puede gustarte más o menos, pero lo que es indudable es que hay un equilibrio de temas que la hacen un tanto inclasificable.

    Hay quien se dispone a verla porque cree que el nombre de la página en la que se le va la vida, Facebook, aparece constantemente, y eso le motiva muchísimo. Sin embargo, no es así. Creo que basta con analizar un poco el título, para darnos cuenta de que no es monotemática, en absoluto. Junto a la historia real, que más allá de ser totalmente cierta o no, se nos muestra, todos y cada uno de los personajes que aparecen contribuyen a una cadena de mensajes que pueden incluso salirse de todo el planteamiento, y que en algunos momentos, para mí, han llegado a convertirse en cuestiones. Por ejemplo, me ha llamado mucho la atención la forma de olvidar que tiene el protagonista. Al poco rato de que su novia rompiese la relación que tenían, él decide soltar toda su ira a través de un blog, en forma de insultos hacia ella, algo que incluso me resulta pasable teniendo en cuenta la tremenda idea que le viene a la cabeza poco después: crear una especie de concurso cibernético en el que poner en cuestión el aspecto de cientos de chicas… Exponerlas públicamente sin su consentimiento porque ah, él sabe mucho, y le ha dejado una chica, y él sabe ¿más? Realmente hay escenas en las que las conversaciones entre los amigos me saturaban, me cabreaban. Y es que, ¿es el machismo adolescente, pero machismo, parte de la base de Facebook? La idea me asquea.

    También hay quien la ve atraído por su director, David Fincher, uno de los cineastas actuales con más éxito en su trabajo, y casualmente de esto, del éxito, también nos habla el film, durante las casi dos horas de duración. El éxito visto desde muchas perspectivas, en diferentes ámbitos de la vida. ¿El éxito es pensar una idea o crearla? La lucha constante del negocio… Esto ya se plantea en “Piratas de Silicon Valley”.

    ¿Existen los amigos en el éxito o, en ese caso, son solo amigos del éxito que pueden perfectamente acabar frente a frente junto a un juez?
    Y hablando de amistad, ¿dónde está el límite cuando nos volvemos populares en la red? Tener seguidores NO es tener amigos.

    El caso es que todos sabemos las consecuencias del salto que ha producido Facebook y el resto de redes sociales, para bien y para mal, no es necesario nombrarlas porque incluso las hemos podido vivir nosotros mismos. El ritmo de todo esto ha sido imparable. Una velocidad a la que la sociedad ha sido sometida, con más o menos conciencia de ello. Es esa misma velocidad la que se condensa en la película.

    ResponderEliminar
  7. Como comenta mi compañero Alberto, ¨La red social¨ es una película que deja con ganas de más en todos los sentidos.
    No me voy a centrar en el contenido de esta, ya que todos mis compañeros lo han hecho ya en sus publicaciones, sino que quiero reforzar la frase que utilizaron Bill Gates y Steve Jobs, ¨los buenos artistas copian, los grandes roban¨. Me parece una frase muy acertada, ya que es lo que suele pasar en la vida real con casi todas las cosas, y esta iría acompañada de que la idea la puede tener cualquiera, pero quien de verdad es el genio es quien la lleva a cabo. En la película, desde mi punto de vista, creo que es eso lo que quiere hacernos ver, y que también el éxito y la codicia son los peores amigos del ser humano, ya que siempre quiere más y más y le da igual las consecuencias con tal de mirar por su bien.
    Es una película muy recomendable, ya que muestra el inicio de una de las redes sociales como es Facebook, y esto nos hace empatizar un poquito más con ella.

    ResponderEliminar