Los
ordenadores son máquinas programables que nos facilitan tareas. Son parte de la
vida de los seres humanos. Desde que se inventó el primer ordenador hasta la actualidad, ha habido un proceso de innovación trepidante para alcanzar un hecho muy
importante: la entrada de la tecnología en nuestras vidas. Con los ordenadores
podemos realizar multitud de tareas, pero debemos elegir los componentes de nuestro ordenador específicamente para un mejor funcionamiento no solo del PC sino
también de los programas que utilicemos. Debemos adaptar los ordenadores a
nuestras necesidades específicas. Por lo tanto, podemos dividir los ordenadores
en tres tipos: ordenadores básicos, ordenadores gaming y ordenadores para
diseño.

En primer
lugar, los ordenadores básicos son aquellos cuyos componentes pueden servir
tanto para ámbito laboral como para el consumo multimedia. Utilizaríamos una
placa base (elemento que interconecta los diferentes componentes) sencilla tal
como: Asus AM1M-A (para procesador AM1). El procesador es el cerebro de nuestro PC. En este caso, y
debido a que el ordenador va a estar destinado para un uso cotidiano, sin mucha
carga de juegos ni programas pesados, el presupuesto no superará los 250 euros.
Por tanto, le instalaremos un procesador de la nueva familia AM1, creada por
AMD, estoy hablando del AMD Athlon 5350, un procesador APU ( es decir, que
tiene gráfica integrada y no necesita de una para su funcionamiento). Con 4 Gb de Ram nos serviría de sobra para
realizar actividades cotidianas con nuestro ordenador. Por último y no menos
importante es la fuente de alimentación que es el dispositivo que alimeta a
todo nuestro PC, con una fuente de unos 350 vatios con certificado 80+ bronce,
nos es más que suficiente. Además de todos estos componentes, debemos incluir
un disco duro de la capacidad que deseemos (500 gb, 1Tb, 2 Tb, etc).

En segundo
lugar, nos encontramos con los ordenadores gaming que son aquellos ordenadores
específicos para jugar a videojuegos, aunque podremos realizar todo tipo de
tareas con ellos, sus componentes son elegidos para que los videojuegos corran.
En este terreno he de decir que los ordenadores gaming dependen (como todo
ordenador, pero de este tipo en mayor medida) de lo que se quiera invertir en
ellos. Por tanto voy a poner dos ejemplos de ordenadores gaming con sus componentes.
•
El primer ejemplo, se trata de un ordenador gaming que se podría
comparar con las actuales videoconsolas del mercado (Xbox One y Play Station
4). En cuanto a la CPU, pondría un AMD FX Series 6350 3.9 Ghz (dado que lo
utilizaremos para el ámbito del gaming, deberemos instalar una refrigeración de
mayor calidad que la que viene de serie, ya que es un procesador que eleva su
temperatura con facilidad) ; de tarjeta gráfica R9 270X; de placa base Asrock
970 Extreme3 y 8 GB de memoria Ram. En cuanto a la fuente de alimentación,
necesitaremos una de 650 vatios 80+ bronce.
•
El segundo ejemplo, se trata de un ordenador gaming de alta gama para
mover la resolución 4K. En cuanto a la CPU, pondría un Intel core i7 4790k 4.0
Ghz para poder hacer overclock (aumentar la velocidad de reloj); de tarjeta
gráfica haría un SLI de dos o tres Radeon gtx970(que tiene la mejor relación
calidad-precio y un bajo consumo que nos permitirá mover las gráficas con poco
voltaje de fuente) ; de placa base Gigabyte Z97X-Gaming 3 y 16 Gb de memoria
Ram. En el caso de hacer overclock en el procesador tendremos que instalarle un
cooler de mayor capacidad de enfriamiento. En cuanto a la fuente de
alimentación, pondremos una de 850 vatios 80+ gold. En este caso hemos escogido
una fuente de altísima calidad que permitirá mover el conjunto con total sin
ningún problema.
A ambos
ejemplos hay que añadir el resto de componentes como: el disco duro del tamaño
que queramos, lectores, SSD, etc.

En último
lugar, los ordenadores específicos para diseño gráfico, edición fotográfica y
de vídeos, etc. En estos ordenadores no es tan importante la tarjeta gráfica
como en los ordenadores gaming, lo más importante es la CPU y la memoria Ram.
El procesador es la parte más importante, si tenemos un presupuesto ajustado
nos inclinaríamos hacia un AMD: FX Series FX-8350 4.0Ghz 8X. Si no tuviesemos
un presupuesto ajustado, escogeríamos un Intel core i5-4460 3.2 Ghz. En cuanto
a la tarjeta gráfica nos valdría una gráfica como la 260x, una placa base
Asrock 970 Extreme3 para procesador AMD y una placa base Z97 para procesador Intel con la
que podríamos hacer overclock; y 16gb de memoria Ram. Necesitaríamos, además, una fuente
de alimentación de 600 vatios 80+ bronce. Por último, añadiríamos un disco duro
(500gb,1Tb,etc) y otros componentes que deseemos.
En conclusión, para elegir un ordenador debemos tener en cuenta en primer lugar, para qué lo vamos a utilizar y en segundo lugar, el presupuesto que tenemos para adquirir el más óptimo.
Me parece una entrada muy interesante. Hoy en día un ordenador ofrece tantas utilidades que muchas veces ni siquiera nosotros mismos, consumidores activos de este maravilloso invento y habitantes de un mundo en pleno auge tecnológico, somos conscientes de su alcance. Sin embargo, a la hora de comprar un ordenador podemos tender a escoger aquel que nos llama más la atención visualvente, olvidando que lo más importante es lo que contiene en su interior, el software. En mi caso, me convendría comprar un ordenador básico, ya que el uso que haría de él seria fundamentalmente académico, para tomar apuntes y realizar trabajos, aunque me parece fascinante que existan ordenadores para muchos otros usos específicos. Sin duda son una herramienta que consigue facilitarnos la vida.
ResponderEliminarComo dice Marina, es una entrada muy interesante y útil. En mi caso, no sabía que existían los ordenadores gaming o los específicos para diseño gráfico, siempre he pensado que todo dependía de los programas que tuvieras en el ordenador y de su calidad. Las personas que no sabemos de ordenadores, como bien dice Marina, al comprarnos uno, nos fijamos más en su diseño que en el interior. Deberíamos ir acompañados de alguien que se maneje bien en este terreno y nos aconseje del tipo de ordenador que nos conviene y que sepa que su software esté a la altura del uso que vayamos a darle. Hay muchos detalles que al comprarlo se nos pasan por alto, como la memoria interna, el que sea intel...con cosas como estas, me doy cuenta de lo ignorante que llegamos a ser cuando no manejamos realmente un tema. Al igual que la compañera, me convendría un ordenador básico, ya que el uso sería académico principalmente.
ResponderEliminarEs increíble como los ordenadores forman parte de nuestro día a día, y no nos paramos a pensar en todo lo que nos ayudan y facilitan la vida.
He de aclarar que al hablar de un ordenador específico para gaming o para otra cosa no quiero decir que no sirvan para hacer otras tareas sino que sus componentes están elegidos para rindan mejor en la tarea específica que vayas a utilizar, esto no quiere decir que un ordenador gaming no pueda elaborar documentos en Word o utilizar Photoshop entre otros diferentes programas. Pero además, hay que saber que también dependiendo de lo que inviertas en el ordenador rendirá mejor o peor, todo depende de los componentes y lo que te gastes en ellos.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo con mis compañeras en que la gran mayoría de las personas elige su ordenador personal según su estética o según nos lo vendan los diferentes asistentes de las distintas tiendas de informática. Por tanto, debemos saber que nos engañan al vendernos ordenadores con precios que no corresponden con los componentes que estos llevan y además, que la gran mayoría no rinden adecuadamente cuando utilizas ciertos programas que son más pesados o cuando juegas a videojuegos por que sus componentes no son lo suficientemente potentes.
Por un lado me parece que este artículo nos aporta conocimientos imprescindibles para tomar la decisión de comprar un ordenador u otro, todo aquel que necesite comprar uno debe tener en cuenta todas estás características que varían dependiendo de para que se va usar el equipo, por otro lado pienso que el precio de los Pc de alto rendimiento es muy elevado teniendo en cuenta el poder adquisitivo de una gran mayoría de los españoles y la velocidad con la cual estos pueden quedarse obsoletos si no adquirimos uno con las mejores carácteristicas del mercado como opción ahorrativa podemos optar por fabricar nuestro ordenador sobremesa a partir de otro cambiando componentes mejorando así su rendimiento con el cambio de disco duro, procesador, memoria RAM, tarjeta gráfica o como alternativa más comoda aunque menos eficiente pero no por ello mala, usando una tarjeta Sd para aumentar la capacidad de memoria flash que actúa como disco duro aumentando la capacidad del ordenador hasta 512 Gb (http://www.abc.es/tecnologia/informatica-soluciones/20140914/abci-sandisk-tarjeta-almacenamiento-201409121309.html
ResponderEliminarMe ha sorprendido bastante esta entrada de mi compañera Judith, ya que he aprendido cosas que no sabía sobre los ordenadores. Desgraciadamente, en esto de la tecnología no soy muy buena, por lo tanto, al igual que Marina si tuviera que elegir un ordenador debería ser un ordenador básico para uso diario. Yo lo utilizaría principalmente para pasar apuntes, escuchar música, buscar información o hacer algún trabajo. Por lo tanto, no será muy importante la tarjeta gráfica ya que no lo voy a usar para videojuegos. Al igual que mis compañeros, me gustaría saber mucho más a cerca de este tema pues muchas veces tengo que utilizar el ordenador para fines más específicos y no sé exactamente cómo. Además, es cierto que en algunas ocasiones nos suelen engañar a la hora de ofrecernos ciertos productos, por lo que cada vez va siendo más importante saber sobre nuevas tecnologías debido al gran desarrollo tecnológico. Por último, he de añadir que yo tampoco sabía que existían ordenadores tipo gaming o específicos para diseño gráfico.
ResponderEliminarAl igual que todos mis compañeros,no sabría que tipo de ordenador elegir si me tuviese que comprar hoy uno.Pero esta entrada de Judith me aclara un poco mas que,no solo debemos fijarnos en si son bonitos y grandes ,si no también en el software.Al no jugar a videojuegos y usar el ordenador para escuchar musica y hacer actividades de la universidad,debería comprarme un ordenador basico.Sabia que existian ordenadores especiales para hacer diferentes cosas,pero al informarme sobre ordenadores gaming y especiales para diseño grafico me ha sorprendido verme tan fuera de este mundo.
ResponderEliminarAl igual que todos mis compañeros,no sabría que tipo de ordenador elegir si me tuviese que comprar hoy uno.Pero esta entrada de Judith me aclara un poco mas que,no solo debemos fijarnos en si son bonitos y grandes ,si no también en el software.Al no jugar a videojuegos y usar el ordenador para escuchar musica y hacer actividades de la universidad,debería comprarme un ordenador basico.Sabia que existian ordenadores especiales para hacer diferentes cosas,pero al informarme sobre ordenadores gaming y especiales para diseño grafico me ha sorprendido verme tan fuera de este mundo.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo con Marina. El año pasado, cuando decidí comprarme un nuevo portátil para la universidad, me decanté por un Mac, y realmente el principal motivo de esa idea fue el diseño, para qué mentir, y es que parece que es muy importante porque es lo que se ve. Y bueno, también me fijé bastante en el tamaño, los últimos portátiles de Apple son pequeños y sobretodo ligeros (algo que se agradece cuando tienes que llevarlo de un lado a otro todos los días). Y ya puesta, quería el último modelo, ya que era el más fino de todos, y claro, me llamaba más la atención. Pero también era el más caro.
ResponderEliminarMe fui de la tienda bastante sorprendida. Lo primero que me preguntó el dependiente fue que para qué iba a usarlo, a partir de ahí empezó a contarme que cada tamaño era más o menos recomendable dependiendo del rendimiento que fuese a darle, algo que parece comprensible. Todo bien hasta que comenzó a introducir términos que a mí se me escapaban y que hacían la conversación un tanto difícil (me hablaba de componentes que entonces no conocía muy bien y me relacionaba su rendimiento con diferentes programas y aplicaciones), me di cuenta de que sabía muy poco sobre algo tan básico e importante. Pero al final, aprendí cosas que desconocía, y lo más importante, compré lo que verdaderamente necesitaba. Al comentarle que aparte de usarlo en clase para coger apuntes, también quería algo que me permitiese editar vídeos, fotografías, y el montaje audiovisual, me recomendó uno que yo había descartado, pero que al final, al compararlos, fue el que acabé eligiendo, ya que resulta que el software era mucho más potente, entre otras cosas, y el encanto del último diseño se basaba en prescindir de una serie de elementos que quizás a algunos no les resulte importantes para su trabajo, sin embargo para mí sí. Igual también os ha pasado, que os centráis en el diseño y en la novedad, y pasáis de lo demás, que es lo más importante. Hay quien acaba gastándose una buena cantidad de dinero en lo que no necesita, y luego se queja.
Por eso yo también creo que es muy importante tener claro para qué queremos un ordenador y preguntar, preguntar e informarnos mucho antes de lanzarnos.
Esta entrada me ha servido sobretodo para conocer los ordenadores gaming, y muchos datos específicos sobre los básicos y los orientados al diseño gráfico. ¡Muy interesante!