domingo, 15 de febrero de 2015

Hackers 2, asalto final

En la segunda película de la saga Hackers, Kevin Mitnick es perseguido por las autoridades por romper la libertad condicional. Pese a tener al FBI siguiéndole, el famoso cracker sigue luchando por sacar a la luz información oculta, como el funcionamiento y la existencia de los SAS.
El punto clave de la película llega cundo, tras una rueda de prensa del hacker Tsutomu Shimomura, que también trabajaba para el gobierno, Mitnick descubre la existencia de un código (Nokitel) que transforma los teléfonos móviles en escáners que permiten escuchar conversaciones ajenas a través de radiofrecuencia.

En su intento por conseguir el código Nokitel, Kevin Mitnick (cracker) se introduce en los almacenes de información de Shimomura para vaciarlos. Con esta intromisión, no solo consigue lo que buscaba, sino que llega a sus manos un poderoso software (Contemp), capaz de destruir cualquier fuente informática conocida hasta el momento. Tras este robo, también consigue que el FBI intensifique su búsqueda de la mano del propio Shimomura, y se lancen en una persecución basada en desenmascarar IP, encontrar repetidores desde los que se emite la señal de Mitnick, registros de llamadas y hackeos telefónicos.
Cuando los cuerpos federales terminan por encontrar lo que buscaban, este ya había encontrado el código Nokitel y la forma de usarlo y además, utilizando los ordenadores de la Universidad de Carolina del Norte. También había conseguido descifrar el código de Contemp, pudiéndo hacer con él lo que quiera.

De la película hay que destacar la dualidad existente entre hacker y cracker. Por un lado, los hackers son personas con talento, conocimiento, inteligencia e ingenuidad, especialmente relacionados con las operaciones de ordenadores, rede, seguridad, etc. y personas que disfrutan aprendiendo más y más de los sistemas, en ningún caso son personas que realizan operaciones con mala intención; y por otro lado están los crackers, que tienen varios significados en el área de la informática como, persona que viola la seguridad de un sistema informático con fines de beneficio personal o para hacer daño, también toma el significado de persona que diseña o programa cracks informáticos, que sirven para modificar el comportamiento o ampliar la funcionalidad del software o hardware original al que se aplican, y por último, persona que practica el cracking, acción de modificar el código fuente a un programa. Los términos están mal utilizados, y la dualidad viene dada, ya que para aprender tienen que probar, entrometiéndose en sistemas para saber cómo se estructuran, por lo que para ser un hacker, antes se debe haber sifo un cracker, que es lo que se nos muestra en la película.

sábado, 14 de febrero de 2015

¿Son las redes sociales un peligro?

Facebook, Tuenti, Twitter, Instagram... hoy en día es muy difícil conocer a alguien, especialmente si es una persona joven, que no tenga una cuenta en una red social. 400 millones de personas en el mundo utilizan Facebook y en España el número de usuarios a pasado de cuatro millones a 8 millones en tan solo un año. Está claro que las redes sociales son una verdadera revolución, pero ¿suponen algún riesgo para nosotros?

En un lado, muchos adolescentes ya no conciben su vida sin poder acceder a las redes sociales. Esto nos puede llevar a hablar de dependencia. Encuestas de los últimos dos años demuestran que 8 de cada 10 jóvenes Españoles dedican alrededor de 4 o 5 horas diarias al uso de las redes. Este abuso puede resultar perjudicial en su vida diaria, sobre todo en los usuarios mas jóvenes, por ejemplo en el rendimiento escolar o en la relación directa, cara a cara, con su entorno (uno de las principales criticas a este tipo de plataformas).

En otro lado, encontramos el problema de la privacidad. Un 74% de los europeos encuestados reconoce haber aceptado peticiones de amistad de gente desconocida, y la mayoría comparten su información personal permitiendo que ésta pueda ser vista por cualquier usuario. Esto se debe a un desconocimiento sobre los riesgos de Internet, o a la creencia de que todo lo virtual no va mas allá de la pantalla del ordenador y no supone un peligro real. Pero lo cierto es que Internet es una puerta de acceso para pederastas, estafadores y otro tipo de actividades ilegales sobre las que debemos estar alerta.

Sin embargo, a pesar de las desventajas mencionadas, las redes sociales ofrecen múltiples utilidades gracias a las cuales han logrado tal aceptación entre la población, como por ejemplo el entretenimiento, la posibilidad de comunicarte con tus conocidos de forma cómoda y directa sin importar la distancia, conocer gente nueva, la capacidad de informarte sobre noticias de actualidad mucho más rápido o encontrar nuevas ofertas de trabajo. Además, es una gran oportunidad para las pequeñas empresas y los emprendedores, ya que las redes sociales permiten dar a conocer las marcas, fidelizar o captar nuevos clientes, etc.

En definitiva, las redes sociales poseen aspectos positivos y negativos, y las personas que las utilizan deben aprovechar las ventajas y conocer los riesgos para hacer un buen uso de ellas.

                                                                           

jueves, 5 de febrero de 2015

¿Hacia dónde va el periodismo?


Febrero de 2015. Nos levantamos para ir a clase y, mientras tomamos el desayuno, abrimos la página principal de un determinado periódico, vamos leyendo noticias… Y podemos hacer lo mismo varias veces, con distintos diarios… ¡Incluso ojear varios a la vez! Pero no se trata de una página de papel de la que hablo, en este caso no hay papel, tan solo hemos encendido el móvil. Por supuesto que antes, hemos pasado por nuestra red social favorita para ver en 140 caracteres qué ocurre ahí fuera.

Prensa escrita, radio, cine, televisión… E internet. Una revolución tecnológica ligada a una revolución social, que han dado lugar a otra revolución, la del periodismo. Y ahora, ¿hacia dónde va? Quizás este sea un post difícil al que tendríamos que dedicarle páginas y páginas, y probablemente, tras debatir esta cuestión, seguiremos teniendo nuestras dudas.


A lo largo de la historia del periodismo, y en relación con los medios de comunicación que hacen posible esta labor, muchos expertos (y no tan expertos), han asegurado, durante el nacimiento de un nuevo medio, que este iba a desbancar a los ya existentes, hasta el punto de hablar, por ejemplo, cuando surgió la televisión, allá por los años treinta del siglo pasado, de un supuesto poder de “hacer desaparecer” a lo que ya existía en muchas casas y a lo que ya mucha gente se había adaptado, la radio. Se decía que la televisión haría desparecer a la radio, lo mismo se dijo antes con esta última frente a los diarios impresos. Y lo mismo se dijo después, no hace tantos años, cuando el ordenador dejó de ser solo una máquina de laboratorio.

Es evidente que el ser humano tiende al rechazo de lo que es nuevo para él, por muy extraño que nos parezca, los hechos son pruebas que lo confirman. Nos aferramos a lo que ya conocemos. “Estamos convencidos de que el futuro es esto” dice Leila Guerriero, periodista argentina.

Los primeros pasos de todos los medios que hoy conocemos, fueron difíciles porque nadie creía en ellos como idea, mucho menos como realidad. Es algo que ya hemos comprobado, sin ir más lejos, en "Piratas de Silicon Valley". Todo esto, mientras tanto, influía en la transmisión de información.


Leer un periódico, escuchar un debate en la radio o ver un informativo de televisión han sido y son parte del día a día en la mayoría de nuestras casas desde hace ya varios siglos, siguiendo este orden cronológico. Ya estamos acostumbrados a acceder a la información que se nos proporciona como ciudadanos. Pero, ¿y si viene la información a nosotros de manera directa?

Internet ha dado paso a un nuevo concepto que está dando mucho de qué hablar, se trata del periodismo digital, también llamado "ciberperiodismo". Ya son muchas las universidades que ofrecen másteres en esta nueva idea.

Poco a poco, la audiencia se ha ido volviendo activa, hasta tal punto que el público ha empezado a involucrarse en las tareas informativas. En la red, los usuarios, tanto profesionales como no profesionales, tienen la posibilidad de crear noticias, es el llamado periodismo ciudadano o periodismo público. 


“Ahora cualquiera puede acceder a crear información”, nos dijo el cuatrimestre pasado la profesora de fundamentos del periodismo, Rebeca Martín.

También dijo que “la clave siempre ha sido la innovación. Y para poder ofrecer calidad e innovar tenemos que tener muy claras las posibilidades que ofrece el medio”.

Para un periodista en la actualidad, las nuevas posibilidades de trabajo son, entre las ya tradicionales y otras tantas: la creación de un blog, una página web, o también puede emitir públicamente los datos que posee a través de un perfil más personal en una red social… Esto hace que el reconocimiento por el trabajo periodístico tienda a recaer sobre una única persona, y no sobre un equipo que puede acabar alcanzando, incluso, una identidad de marca. La gente “se queda con una persona concreta”, por lo que parece que es más importante el valor de marca personal… También, por este motivo, hay quien considera que cada vez habrá más trabajo en el sector, pero será un trabajo diferente, ¿más inmediato, más barato, de más calidad, más fácil? Quizás esta claro que sí más especializado, ya que debido a la diversidad y a la competencia, aparecen dentro de este campo, ámbitos específicos en los que especializarse, es decir, se trata de centrarse en pequeñas cosas que interesan a las audiencias.

Por último, destaco que el pasado 30 de enero, la Universidad Rey Juan Carlos otorgó el título de doctor honoris causa a los periodistas y académicos Juan Luis Cebrián y Luis María Anson.. En sus discursos al público, ambos compartieron ideas sobre los cambios sociales actuales que influyen en el periodismo, y coincidieron en que este no está en decadencia, como algunos afirman.

Anson destacó que el periodismo es "la ciencia de la información que se da en espacios de tiempo establecidos". Y de esa periodicidad "depende su incidencia social, su eficacia y también su peligrosidad".

Por su parte, Cebrián señaló que “seguirá siendo no sólo útil, sino imprescindible, la existencia del periodismo como expresión de unos colectivos de profesionales y lectores que contribuyen a la conformación de la opinión pública. Lo menos relevante será si eso se produce en papel o en una pantalla de cristal líquido.”



Y vosotros, ¿qué pensáis de todo esto?

miércoles, 4 de febrero de 2015

LA RED SOCIAL



La red social es una película de 2010 que muestra el nacimiento de una de las redes  sociales más  importantes hoy en día: Facebook. El protagonista, Mark Zuckerberg, es un alumno de Harvard que una noche cualquiera, tras haber cortado con su novia, crea Facematch, una página web para  votar quiénes son las chicas más guapas. Tuvo tanto éxito que la red   de Harvard se cayó  esa misma noche. A partir de este momento, los gemelos Winklevoss, le pedirán ayuda a Mark para crear una nueva red social llamada Harvard Conection. Sin embargo, pronto Mark comienza a trabajar junto con su amigo Eduardo en el proyecto denominado ``The Facebook’’, tal y como se llamó en sus principios. Lo más impactante es que Mark no se podría imaginar que The Facebook le convertiría en el billonario más joven de la historia. Sin embargo, según los hermanos Winklevoss ``The Facebook´´ había sido una copia total  de ``Harvard Conection  ´´. Por lo tanto, aquí empiezan algunas de las reflexiones que se deben hacer sobre esta película.

 Comparando  con la película  ``Los piratas of Silicon Valley´´´ que publicamos la entrada el pasado mes,  una vez más aparece el hecho de copiar una idea.  Así, podemos  llegar a la conclusión de que en el mundo de los negocios, y en la vida misma,  no tiene éxito quien primero tiene la idea, sino quien la aprovecha en el momento oportuno y hace de ella algo totalmente innovador y espectacular.

¿Realmente Facebook fue la primera red social? No.  Antes  ya existían otras como My Space. Entonces debemos preguntarnos, ¿qué hizo especial a Facebook para que superase  a My Space y a muchas otras redes sociales? En primer lugar es muy importante resaltar que Facebook ha conseguido dar a los usuarios aquello que necesitan. Otra de las cosas que le hicieron grande fue  la utilización de software libre. Las anteriores utilizaban un modelo privado, pero Mark  pudo darse cuenta de lo importante que era la libre distribución para que Facebook alcanzase tal éxito. Durante la película, cuando su amigo Eduardo le dice que deben empezar a monetizar, él se niega ya que para Mark,  Facebook era bueno tal  y como era en ese momento. Además, otro hecho importante para Facebook fue la identificación de los usuarios. Fue la 1ª vez que se empleaban  nombres reales y amigos reales.

Actualmente, se podría decir que Facebook se ha convertido en una gran revolución social.  En 2014 alcanzó los 1350 millones de usuarios, y ha sido temida incluso por el gran Google, ¿por qué? He aquí el principal motivo: Google nos permite encontrar algo que yo ya conozco previamente, sin embargo, Facebook nos genera necesidades a partir de la integración social, y esto Google no lo puede hacer.


Para acabar,  no puedo terminar esta entrada sin  mostrar el trailer  para aquellos que no hayáis visto la película y os animéis a ello.









domingo, 1 de febrero de 2015

¿Cómo podemos elegir un ordenador?

          Los ordenadores son máquinas programables que nos facilitan tareas. Son parte de la vida de los seres humanos. Desde que se inventó el primer ordenador hasta la actualidad, ha habido un proceso de innovación trepidante para alcanzar un hecho muy importante: la entrada de la tecnología en nuestras vidas. Con los ordenadores podemos realizar multitud de tareas, pero debemos elegir los componentes de nuestro ordenador específicamente para un mejor funcionamiento no solo del PC sino también de los programas que utilicemos. Debemos adaptar los ordenadores a nuestras necesidades específicas. Por lo tanto, podemos dividir los ordenadores en tres tipos: ordenadores básicos, ordenadores gaming y ordenadores para diseño.
En primer lugar, los ordenadores básicos son aquellos cuyos componentes pueden servir tanto para ámbito laboral como para el consumo multimedia. Utilizaríamos una placa base (elemento que interconecta los diferentes componentes) sencilla tal como: Asus AM1M-A (para procesador AM1). El procesador es el cerebro de nuestro PC. En este caso, y debido a que el ordenador va a estar destinado para un uso cotidiano, sin mucha carga de juegos ni programas pesados, el presupuesto no superará los 250 euros. Por tanto, le instalaremos un procesador de la nueva familia AM1, creada por AMD, estoy hablando del AMD Athlon 5350, un procesador APU ( es decir, que tiene gráfica integrada y no necesita de una para su funcionamiento).  Con 4 Gb de Ram nos serviría de sobra para realizar actividades cotidianas con nuestro ordenador. Por último y no menos importante es la fuente de alimentación que es el dispositivo que alimeta a todo nuestro PC, con una fuente de unos 350 vatios con certificado 80+ bronce, nos es más que suficiente. Además de todos estos componentes, debemos incluir un disco duro de la capacidad que deseemos (500 gb, 1Tb, 2 Tb, etc).


En segundo lugar, nos encontramos con los ordenadores gaming que son aquellos ordenadores específicos para jugar a videojuegos, aunque podremos realizar todo tipo de tareas con ellos, sus componentes son elegidos para que los videojuegos corran. En este terreno he de decir que los ordenadores gaming dependen (como todo ordenador, pero de este tipo en mayor medida) de lo que se quiera invertir en ellos. Por tanto voy a poner dos ejemplos de ordenadores gaming con sus componentes.
         El primer ejemplo, se trata de un ordenador gaming que se podría comparar con las actuales videoconsolas del mercado (Xbox One y Play Station 4). En cuanto a la CPU, pondría un AMD FX Series 6350 3.9 Ghz (dado que lo utilizaremos para el ámbito del gaming, deberemos instalar una refrigeración de mayor calidad que la que viene de serie, ya que es un procesador que eleva su temperatura con facilidad) ; de tarjeta gráfica R9 270X; de placa base Asrock 970 Extreme3 y 8 GB de memoria Ram. En cuanto a la fuente de alimentación, necesitaremos una de 650 vatios 80+ bronce.
         El segundo ejemplo, se trata de un ordenador gaming de alta gama para mover la resolución 4K. En cuanto a la CPU, pondría un Intel core i7 4790k 4.0 Ghz para poder hacer overclock (aumentar la velocidad de reloj); de tarjeta gráfica haría un SLI de dos o tres Radeon gtx970(que tiene la mejor relación calidad-precio y un bajo consumo que nos permitirá mover las gráficas con poco voltaje de fuente) ; de placa base Gigabyte Z97X-Gaming 3 y 16 Gb de memoria Ram. En el caso de hacer overclock en el procesador tendremos que instalarle un cooler de mayor capacidad de enfriamiento. En cuanto a la fuente de alimentación, pondremos una de 850 vatios 80+ gold. En este caso hemos escogido una fuente de altísima calidad que permitirá mover el conjunto con total sin ningún problema.
A ambos ejemplos hay que añadir el resto de componentes como: el disco duro del tamaño que queramos, lectores, SSD, etc.



En último lugar, los ordenadores específicos para diseño gráfico, edición fotográfica y de vídeos, etc. En estos ordenadores no es tan importante la tarjeta gráfica como en los ordenadores gaming, lo más importante es la CPU y la memoria Ram. El procesador es la parte más importante, si tenemos un presupuesto ajustado nos inclinaríamos hacia un AMD: FX Series FX-8350 4.0Ghz 8X. Si no tuviesemos un presupuesto ajustado, escogeríamos un Intel core i5-4460 3.2 Ghz. En cuanto a la tarjeta gráfica nos valdría una gráfica como la 260x, una placa base Asrock 970 Extreme3 para procesador AMD y una placa base Z97 para procesador Intel con la que podríamos hacer overclock; y 16gb de memoria Ram. Necesitaríamos, además, una fuente de alimentación de 600 vatios 80+ bronce. Por último, añadiríamos un disco duro (500gb,1Tb,etc) y otros componentes que deseemos.

En conclusión, para elegir un ordenador debemos tener en cuenta en primer lugar, para qué lo vamos a utilizar y en segundo lugar, el presupuesto que tenemos para adquirir el más óptimo.

lunes, 26 de enero de 2015

¡Copiad,malditos!

El documental ¡Copiad, Malditos!, dirigido por Stéphane M. Grueso y coproducido por RTVE, ofrece perspectivas diferentes ante el conflicto entre la cultura de copiar y las leyes del copyright, a la vez que narra el camino que recorre el director para poder licenciar el documental bajo una licencia copyleft. Durante el camino, el director se encuentra con barreras legales y burocráticas. ‘Copiar’ significa algo diferente dependiendo de la persona a la que se pregunte. Hay quien piensa que no se puede crear algo de la nada. Otros piensan que es un acto poco moral.
En “¡Copiad, malditos!” se habla de música, cine y software, del futuro de la cultura y del canon digital, con un protagonista omnipotente y cuestionado: la SGAE. Escuchamos a sus ejecutivos, pero también a los que la combaten. Estos nos informan que solo el 10% de los socios de la SGAE tienen derecho a voto y lo tienen en función de los ingresos que generan sus creaciones. También que el 1.75% de los socios se reparten el 70% de los ingresos de la institución.
El documental trata de mostrar la situación actual, donde las instituciones y las reglas de gestión de derechos de autor, no responden a las necesidades de creadores ni usuarios. Ante esto, surgen modelos alternativos, como la financiación distribuida, netlabels o el crowdsourcing que tiene como claro ejemplo la película ‘El Cosmonauta’. ‘Traficantes de Sueños’ es una alternativa a la distribución de libros, y tal y como explican sus fundadores en el documental, ofrecer de forma gratuita un libro en Internet no impide que se pueda vender como objeto físico en la tienda.
Las nuevas generaciones, ante la gran cantidad de contenidos que tenemos a nuestra disposición, entienden la copia y la remezcla como algo normal. Pep Domènech es un adolescente que usa contenidos colgados en Internet para remezclarlos y crear cosas nuevas, estén protegidos o no bajo licencias copyright. Domenech no llega a entender que su hobby pueda considerarse ilegal, porque lo hace por simple diversión y sin sacar ningún beneficio económico. 
Este documental se puede descargar desde la pagina web, así como otros materiales como las entrevistas íntegras, bajo una licencia Creative Commons.

Desde mi punto de vista la intención de este documental me parece muy interesante. La idea es tratar de explicar como funciona el sistema de recaudación de derechos de autor, como se reparte, los tipos de licencias que hay para generar derechos de autor y en que medida influye internet y las descargas a esto.
Por otra parte, me gustaría decir que hay ciertos puntos que no se les da el enfoque objetivo y no se profundiza demasiado.
En resumen, un documental interesante, con una muy buena idea, y a pesar de algunas cosas que no me han gustado demasiado, con un buen resultado.